
PDA
METAGENOMA INTERESPECIE
Ubicación
Ciénaga Grande de Santa Marta
Departamento: Magdalena
Colombia
Año
2022
Diseñado por:
Diego Ortiz
Felipe Forero
Isabella Caicedo
César Bedoya
| Resumen

| Abstract
PDA se basa en un proyecto con un enfoque investigativo desarrollado en la Ciénaga Grande de Santa Marta hacia una nueva manera de pensar la arquitectura, diseñando de manera paramétrica con nuevas espacialidades y funciones hacia una arquitectura biocéntrica e interespecie, mediante la tecnología y la biología como bases y pilares esenciales para una arquitectura futura y sostenible que preserva y se diseña para el bienestar y la habitabilidad de todas las entidades que conforman el ecosistema, mediante soluciones armoniosas e ingeniosas que fomenten la calidad de vida y el equilibrio sostenible de nuestro planeta.
PDA is based on a project with an investigative approach developed in the "Ciénaga Grande de Santa Marta" towards a new way of thinking architecture, designing in a parametric way with new spatialities and functions towards a biocentric and interspecies architecture, through technology and biology as bases and essential pillars for a future and sustainable architecture that preserves and is designed for the well-being and habitability of all the entities that are part of the ecosystem, through harmonious and ingenious solutions that promote the quality of life and the sustainable balance of our planet.
|01| MEMORIA
| PDA
Basándose en el enfoque investigativo de PDA, con su carácter de arquitectura paramétrica abre y permite desarrollar nuevas posibilidades de diseñar la arquitectura, el proyecto a su vez se desarrolla bajo unos pilares de investigación los cuales permiten proponer estas nuevas arquitecturas teniendo en cuenta los avances y estudios tecnológicos y biológicos permitiendo así proponer las arquitecturas llamadas especies arquitectónicas las cuales integran estos pilares produciendo así nuevas espacialidades y funciones teniendo como objetivo el mejoramiento y preservación sostenible de nuestro entorno natural.
|Objetivos de desarrollo sostenible| se toma en consideración los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la ONU, ya que estos parámetros tienen como objetivo proteger y promover el bienestar común y sostenible del planeta. Además, se llevan a cabo el análisis para proponer los ODS en el futuro.
|Materialidades| Las propuestas arquitectónicas se desarrollan a través de la investigación de nuevos bio-materiales creados mediante la fusión de tecnología y biología. Estos materiales no solo amplían las posibilidades de utilizar materiales sostenibles, sino que también ofrecen una serie de propiedades valiosas, como resistencia, flexibilidad, adherencia, entre otras, abriendo nuevas perspectivas para la aplicación de estos materiales en la arquitectura y otros campos.
|Parametrización| Al emplear la parametrización en las propuestas arquitectónicas, se desarrollaron y controlaron elementos y variables en el diseño de manera eficiente. Además, permitió explorar múltiples soluciones y tomar de decisiones, lo que permitió desarrollar diseños más versátiles y sostenibles
| ODS - Lugar de Implantación - Desarrollo de propuestas arquitectónicas |
%20Degradado.png)

|01| ESPECIE ARQUITECTÓNICA HUMANA |HIPERGENERACIÓN SIMBIOSTÁTICA|
| EAE - Diego Ortiz
| Planta Arquitectónica |
|OBJETIVO| En primer lugar, se propone la creación de una especie epigenética con un enfoque humano que no sea antropocéntrico, sino que promueva un hábitat interespecie donde los seres humanos coexistan como una entidad más dentro de un organismo arquitectónico. En este contexto, los seres humanos desempeñarían un papel relevante promoviendo la visión interespecie, que busca un enfoque investigativo en la recopilación y procesamiento de datos genéticos con el objetivo de desarrollar bioarquitecturas sostenibles dentro del ecosistema. Esto se llevaría a cabo mediante la aplicación de conocimientos biológicos y tecnológicos, con el fin de preservar la vida de todas las especies y fomentar la cooperación interespecie frente a las diversas formas de habitabilidades emergentes, que evolucionan y se adaptan a medida que las especies y los ecosistemas transforman sus hábitats en respuesta a cambios ambientales y evolutivos.
|ESTRUCTURA| La especie se conforma a partir de una estructura de mallas de grafeno capaces de generar nuevas energías, con propiedades de alta resistencia, y puede complementarse con una envoltura de microchips, formando así una estructura con propiedades de adherencia a los datos genéticos del ecosistema.
| Post Objetivos de Sostenibilidad |

.png)
| Mapa de Flujicidad |

| Modelo Especie Humana - Agentes del Medio |

| Gradiente Espacial |
%20May3_1.png)

|PLANIMETRÍAS| |CONCEPTO|








|DETALLES TECNOLÓGICOS|








|DÍA Y NOCHE - ESPECIE HUMANA|
.png)

|02| ESPECIE ARQUITECTÓNICA MICRO |MORFOGENESIS MUTUÁLISTA|
| EAE - César Bedoya
|OBJETIVO| En segundo lugar, se propone una especie arquitectónica con un enfoque microespecializado, centrada en el suministro de nutrientes tanto para las especies acuáticas como para los manglares. Este enfoque se logra mediante la segregación de nutrientes a través de ductos biotecnológicos. Además, se busca la regulación de los fenómenos ambientales a través de una interacción inteligente de la especie arquitectónica con el ecosistema.
|ESTRUCTURA| La especie arquitectónica está compuesta por un caparazón de bio-películas como protección y resguardo de especies y un revestimiento de ductos fabricados en fibra de cáñamo que permiten el paso y segregación de nutrientes.

| Modelo Especie -Micro |

| Gradiente Espacial |
|PLANIMETRÍAS| |CONCEPTO|








|DETALLES TECNOLÓGICOS|







|DÍA Y NOCHE - ESPECIE MICRO|
%20-%20Corte%202.png)

|03| ESPECIE ARQUITECTÓNICA MESO |METABIOTRANSFORMADOR|
| EAE - Felipe Forero
|OBJETIVO| En tercer lugar, se propone la creación de un especie genética a escala meso o intermedia, diseñada para servir como refugio complementario a las especies acuáticas y áereas, al mismo tiempo que desempeña un papel complementario en el ecosistema mediante la segregación de minerales y nutrientes generados por medio de su micro-biotecnología que favorecen a los manglares, Esta propuesta no solo promueve la regulación y control del entorno, sino que también ofrece refugio a aves migratorias y proporciona áreas adecuadas para la cría de peces dentro del ecosistema, generando así un hábitat interespecie que beneficia al conjunto del ecosistema.
|ESTRUCTURA| Se emplea un aerogel orgánico que posibilita el movimiento flexible de la especie, lo que a su vez favorecería los espaciod para los ciclos de crianza de peces, los procesos de creación de nutrientes y la recepción de aves. Además, este material permite la incorporación de conductos internos para microorganismos, a través de los cuales se transmitirían los minerales y nutrientes.
.png)
| Modelo Especie -Meso |
| Gradiente Espacial |

|PLANIMETRÍAS| |CONCEPTO|








|DETALLES TECNOLÓGICOS|







|DÍA Y NOCHE - ESPECIE MESO|
%20-%20Corte%202.png)

|04| ESPECIE ARQUITECTÓNICA MACRO |HIDROTOPISMO ESTOMÁTICO|
| EAE - Isabella Caicedo
|OBJETIVO| Por último, se propone la creación de una especie arquitectónica a escala macro que responde a los fenómenos generados por el cambio climático. Esta especie está en constante adaptación con el propósito de mitigar los riesgos ambientales para las especies del ecosistema que carecen de una capacidad genética para una adaptación acelerada.
|ESTRUCTURA| Su estructura se compone de microfibras de carbono, aprovechando sus propiedades de resistencia, dureza y baja densidad para crear una piel elástica que puede complementarse con nano-chips. Esto da lugar a una tecno-epidermis capaz de procesar y eliminar excesos de materia y agua dentro del ecosistema. Además, esta flexibilidad se aprovecha para crear hábitats adecuados para especies aéreas.


| Modelo Especie -Macro |
| Planta Arquitectónica |
|PLANIMETRÍAS| |CONCEPTO|








|DETALLES TECNOLÓGICOS|







|DÍA Y NOCHE - ESPECIE MACRO|
%20-%20Corte%202.png)